viernes, 16 de enero de 2009

Ecological Society of America--apoyos

La ESA, a través del México Chapter, nos otorgó un "Long-term planning grant" para apoyar estudiantes mexicanos de ecología para que asistan a su siguiente congreso ESA 94th meeting

Las bases para participar por este apoyo las publicaremos tanto en este blog, la página del Mexico Chapter y la de la sección de estudiantes de la SCME.
Interesados, estén pendientes para participar y difundir esta información.

lunes, 12 de enero de 2009

Equipo de futbol femenil

A toda la comunidad femenina del Intituto de Ecología:

El equipo de futbol Selección Natural está haciendo contrataciones :)
Somos un equipo de chicas del instituto de Ecología principalmente, que jugamos futbol en el deportivo La Joya, todos los sábados por la mañana.
Si alguna está interesada contactarse conmigo (aleml@yahoo.com).
Jugamos futbol 7 en cancha chica, y lo único necesario es tener muchas ganas.

Saludos,

Alejandra Moreno

Liberan a langosta de 140 años y 9 kilos en NY


AP
El Universal
Nueva York, EU
Sábado 10 de enero de 2009

George, un crustáceo de nueve kilos, volverá a las aguas del océano Atlántico gracias al restaurante City Crab and Seafood

Una langosta de 140 años que iba a ser víctima de una suculenta cena fue devuelta al mar el sábado por decisión de un lujoso restaurante neoyorquino.

George, un crustáceo de nueve kilos (20 libras) , volverá a las aguas del océano Atlántico gracias al restaurante City Crab and Seafood.

''Aplaudimos la compasiva decisión de City Crab and Seafood de permitir que este noble y centenario animal pase sus últimos días en libertad y paz'', señaló Ingrid Newkirk, presidente de Personas por la Etica en el Trato de los Animales (PETA, por sus siglas en inglés).

El grupo pidió al restaurante que devolviera a George al mar después de que un comensal viera al crustáceo en el establecimiento, donde una langosta de Maine al vapor se vende por 60 dólares el kilo (27 dólares la libra).

George fue capturado en Terranova, Canadá, y vivió en el tanque del restaurante unos 10 días antes de ser liberado.

Algunos científicos calculan que las langostas pueden vivir más de 100 años. PETA y el dueño del restaurante calcularon que George podría tener unos 140 años acorde con su peso, que es como se interpreta la edad de estos crustáceos.

George será liberado el sábado en las aguas de Kennebunkport, Maine, en una zona donde la pesca de langostas está prohibida.

mzr

http://www.eluniversal.com.mx/notas/568122.html


jueves, 4 de diciembre de 2008

Año de la Evolución

Hola:
Les hacemos extensiva la convocatoria para participar en una de las muchas actividades que la UNAM organiza con motivo del Año de la Evolución 2009:


"Como parte de las actividades conmemorativas del Año de la evolución 2009, la Universidad Nacional Autónoma de México ha decidido crear un blog en línea dedicado a la publicación de artículos breves de difusión científica sobre temas relacionados con la evolución biológica. Los artículos seleccionados para su publicación serán ordenados de acuerdo a su temática y aparecerán en la página del blog con una periodicidad semanal. Por medio de esta convocatoria invitamos a los miembros de la comunidad universitaria cuyas áreas de formación, investigación o docencia sean cercanas a la biología evolutiva a enviar un texto."

Esperamos contar con la participación de los estudiantes del Instituto de Ecología, que siempre se han caracterizado por su entusiasmo en este tipo de actividades, de antemano muchas gracias por su participación.
El sitio donde estará el blog cuenta por ahora con la información necesaria para el envío de manuscritos: http://blog-evolucion.unam.mx/

Saludos

viernes, 14 de noviembre de 2008

Seminarios Instituto de Ecología

Hola a todos:

Este jueves 13 de noviembre, el seminario fue impartido por un profesor emérito POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DEL INSTITUTO.

Total de investigadores presentes: 1
Total de estudiantes presentes: cerca de 15

El Dr. Lourival Possani tiene más de 200 artículos publicados y realiza investigación de punta en venenos de alacrán y su interacción con los canales de potasio y sodio de las células. También está involucrado en el desarrollo de mejores antivenenos y en la aplicación terapeutica de las toxinas de alacranes.

A pesar de la extraordinaria trayectoria del expositor, del correo electrónico que se envió hace una semana y del poster con lo que se promovió el seminario, la asistencia fue ridícula. Y en ridículo quedamos todos los miembros del instituto.

Envío este correo a título personal, pero considero que es una situación preocupante que en un instituto de investigación que se dice de vanguardia, exista tal desdén hacia la investigación científica que se realiza en otras partes de nuestra universidad.

Alejandra Moreno Letelier

viernes, 1 de agosto de 2008

seminarios de agosto y programa de reciclaje


Hoy se reanudan los seminarios del Instituto de Ecología, les adjunto el calendario con los ponentes de este mes, si reconocen a alguno como invitado suyo (es decir, que ustedes lo propusieron), por favor díganme para que acordemos quién lo va a presentar y si podemos hacer otro tipo de actividades con él. Si no lo invitaron ustedes pero mueren de ganas de participar, también díganme (en realidad con que tengan unas poquitas de ganas me conformo). El mail de alumnos@ecologia.unam.mx tiene algo que no funciona del todo bien, Alejandro está tratando de solucionarlo, pero al parecer no es el medio más confiable para comunicarnos, así que si checan el blog o se enteran por algún lado de noticias, divúlguenlas por la comunidad del Instituto (un buen ejemplo para empezar es ésta).

Creo que es importante que cada vez más estudiantes nos involucremos en los seminarios, es una buena forma de acercarnos a investigadores y proponer invitados que nos gustaría que viniesen. Si todos se deciden por la decidia, esto quedará en manos de unos pocos y ese tampoco es el punto. El Instituto nos ofrece la oportunidad de involucrarnos en la vida institucional, no hay que desperdiciarla.

También quiero recordarles del programa de reciclaje, hay contenedores para tetra-pack, aluminio, PET y papel, ¡búsquenlos o pregunten dónde están! No es nada difícil separar la basura y entre todos es un esfuerzo que evitará que subamos unas centésimas de grados al planeta. Cuando los contenedores estén llenos, cualquiera de ustedes puede ir con Ofelia (la secretaria administrativa) y avisarle, ella le llama a los que recogen cada una de las diferentes cosas, de esta forma el programa de reciclaje funciona por si mismo y no importa que haya o no comisionados, sólo importa que todos cooperemos y seamos responsables. Por el momento la recolección de pilas sí está en manos de una estudiante específica ya que no hemos encontrado quién pueda venir por ellas, si saben de alguna institución que se pueda encargar de esto, avisen para ver si podemos establecer un tipo de acuerdo.

Un saludo a todos,

Ale
alachibi@hotmail.com

jueves, 29 de mayo de 2008

Para hacer una composta casera

Lo que recomiendan los expertos para hacer una composta casera es utilizar lombriz roja de california. Esta lombriz de la especie Eisenia foetida, sirve para reciclaje de residuos orgánicos y producción de Humus de Lombriz.

Características de la Lombriz roja de California

La lombriz roja de California es hermafrodita incompleta (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse para reproducirse). No contrae ni transmite enfermedades. En estado adulto pesa aproximadamente 1 gr y come el equivalente a su peso diariamente. Se requiere de materia orgánica para alimentarlas y agua limpia.


La manera de operar comienza con un poco de materia
orgánica:

-Hojas de árbol , excepto las de eucalipto porque contienen tatinos que pueden ser tòxicos pa la lombriz

- Fruta, excepto limón y naranja

Debes colocar a las lombrices en un huacal de plástico y ponerles a un lado la materia orgánica
humedecida con agua, que no las cubra. De esta forma las lombrices pueden acercarse a comer lo que quieran y de paso conoces sus gustos, por ejemplo que no les agrada la linaza.

Luego, mientras avanza el proceso de descomposición, vas poniéndoles más y más materia orgánica húmeda.

Un problema de usar lombrices es que son depredadas por las ratas o ratones, entonces te recomiendo que lo hagan en tambos. Pueden sacar los tambos y taparlos, teneerlos a la
sombra ya que estas lombrices pueden regular la temperatura de su hábitat, la cual es la óptima para que vivan.
Entonces:
1. conseguir lombriz roja de california y un huacal de plástico para comenzar con el experimento.
2. colocar la materia organica en el huacal y a un ladito, dentro del huacal tambien, a las lombrices.
3. cuando la lombriz se reproduzca tendrás más individuos para hacer tu humus, entonces sera posible trasladarlas a un tambo.
4. una vez en el tambo o bote con tapa, colocas la materia organica no llenes mucho el bote, y las lombrices encima. estas, dependiendo del numero que sean, iran generando humus.
5. una vez que se obtenga humus se va agregando un poco mas y mas de materia organica humeda.
6. es importante recordar que el proceso de descomposición genera gases que pueden ser tóxicos para las lombrices, por esta razon se agrega poco a poco la materia organica, ya que recuerda que debes tapar los tambos para que no se las coman los ratones.

p.d. si puedes conseguir la lombriz roja, compra poquitas unas 5 serán suficientes para iniciar y luego podrás tener tu propio criadero porque se reproducen muy rápido. Por cierto, muchos agrónomos utilizan el proceso de precompostaje, es decir un proceso anaerobio previo a
la introducción de las lombrices, lo que sucede es que durante el precompostaje son eliminados muchos gases que pueden matar al animalito.

miércoles, 28 de mayo de 2008

PAPEL


Encontramos en el contenedor de papel muchos artículos sólo impresos por un lado, así como muchas carpetas y clips. Todo esto puede ser reusado, por favor no lo manden a reciclar si antes alguien puede reutilizarlo. El principal outcome de esta historia es que ahora, en el laboratorio de genética y evolución, tenemos muchísimo papel para reusar y muchísimos folders, así que si a alguien le interesa, les podemos dar por montón. 

lunes, 26 de mayo de 2008

Seminario Insituto de Ecología, "Darwin 2009"


"Darwin 2009" 150 años del Origen de las Especies


ATENCIÓN


El Dr. Scott Hodges
estará disponible el lunes por la mañana, el martes después del seminario y el miercoles para que todas las personas interesadas en platicar con el acerca de sus proyectos se acerquen. Para concer más sobre la línes de invetigación del Dr. Scott Hodges por favor visiten esta página web hospedad en la UC Santa Barbara.

Para hacer una cita y platicar con el Dr. Scott Hodges
el contacto es:

Rafael Bello
tel 56229022
e-mail: rbello@ecologia.unam.mx

miércoles, 14 de mayo de 2008

Seminario Instituto de Ecologia, "Darwin 2009"




"Darwin 2009"
150 años del Origen de las Especies
Introducción y Presentación: Dr.Carlos Cordero

ATENCIÓN TODO EL LUNES Y LA TARDE DEL MARTES EL DR. EBERHARD ESTARÁ A DISPOSICIÓN DE LOS ALUMNOS E INVESTIGADORES INTERESADOS EN CHARLAR CON ÉL.

William Eberhhard es especialista en la selección sexual críptica y evolución por seleccion sexual, además es una persona interesada en todo lo que tenga que ver con evolucion, alguien con quien es muy fácil platicar. y habla perfectamente español. Los alumnos que deseén platicar con él de sus proyectos y/o planes futuros pueden concertar una cita a través de Raul Iván Martinez (56229003), técnico del laboratorio del Dr. Carlos Cordero o con Rafael Bello (56229022),.